
No es perdonable, desde mi punto de vista. Pero así es el periodismo hoy día.
Pese a todo, quiero destacar algunos pasajes:
El Gobierno del PP consagra la doble versión de que la crisis es el resultado del descontrol del déficit público por parte de Rodríguez Zapatero y de que su impacto sobre la economía real se explica como una crisis laboral por el sistema de las relaciones laborales vigente. La realidad, en cambio, es otra. El déficit en el caso de España es el resultado de la crisis y no su origen: la deuda pública es en 2007 una de las más bajas de la eurozona; y el paro, a su vez, es producto de la flexibilidad de los contratos, que responde a las necesidades de la construcción, industria que absorbe gran parte de la creación de empleo durante la burbuja.

Ya casi al final, Ekaizer habla de la presentación que hizo de Richark Koo, economista jefe del departamento de investigación del banco de inversiones japonés Nomura. Koo le comenta: la impresión que me he llevado de mi viaje a España es que la mayor parte de la gente..., ignoran el hecho de que se encuentran afectados por un virus muy inusual llamado recesión de balance. A diferencia de la recesión clásica, este tipo de crisis es el resultado de una subida del precio de activos (acciones, viviendas) alimentada por un endeudamiento colosal... Es importante recordar la secuencia de la burbuja del crédito y de la vivienda en España. Alemania sufre una burbuja tecnológica en los años 2000 y 2002. Cuando esta pinchaba, el Gobierno alemán rehúye los estímulos fiscales... Es el BCE quien baja los tipos de interés hasta el 2% en 2003, a fin de evitar que la economía alemana se resienta y permitir a los alemanes superar la recesión. Y esta bajada de tipos empuja los flujos de capitales hacia España para financiar la burbuja de la vivienda...
Para Koo, la confusión en España es similar a la crisis de Japón de los 90. Deberíamos aprender que allí la consolidación fiscal, aplicada prematuramente en 1997, frustró la recuperación. El ajuste fiscal de la Eurozona abunda en el agravamiento de la crisis, cuyos efectos en términos económicos y sociales pueden ser devastadores y prolongados.
Bien, y entonces, ¿qué?